El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE): Balance y Perspectivas

Mar 11, 2025

El pasado viernes 21 de febrero, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publicó el primer informe sobre el impacto del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) desde su creación.

Este mecanismo, regulado por el Real Decreto 36/2023, del 24 de enero, tiene como objetivo incentivar la eficiencia energética y facilitar el cumplimiento de las obligaciones de ahorro de energía impuestas por la Unión Europea.

Origen y Funcionamiento del Sistema CAE

A raíz de la publicación de la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética, España aprobó la Ley 18/2014, de 15 de octubre. Con esta aprobación, se creó el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE).

El SNOEE establece unas obligaciones de ahorro energético que deben cumplir los sujetos obligados, que son:

  • Las comercializadoras de gas y electricidad.
  • Los operadores de productos petrolíferos al por mayor.
  • Los operadores de gases licuados del petróleo al por mayor.

Las obligaciones se modifican anualmente mediante una orden ministerial que especifica el objetivo de ahorro anual de energía final, así como la cuota que debe cumplir cada sujeto obligado. A la práctica, este objetivo se traduce en una equivalencia financiera que debe ser satisfecha mediante contribución al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).

En 2023, con el objetivo de reforzar el cumplimiento de las obligaciones de ahorro y fomentar nuevos proyectos de eficiencia energética, mediante el Real Decreto 36/2023 España creó el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE).

El catálogo de medidas estandarizadas de eficiencia energética se aprobó mediante la Orden TED/835/2023.

El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) se presenta como una alternativa para cumplir con la aportación obligatoria al FNEE por parte de los sujetos obligados.

Los usuarios finales que han llevado a cabo una inversión en eficiencia energética pueden acreditar y verificar la actuación de ahorro energético y, si el resultado es positivo, reciben un CAE por cada kWh/año de ahorro, que podrán vender a los sujetos obligados.

Cabe destacar que no se puede cubrir toda la aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética mediante CAE. El porcentaje mínimo a cubrir mediante aportaciones directas se establece anualmente, siendo para el 2024 del 15%.

Participantes Claves en el Sistema CAE

El sistema de certificación es complejo e involucra a cinco participantes clave:

  1. Sujetos obligados: los sujetos obligados del SNOEE mencionados anteriormente.
  2. Sujetos delegados: entidades acreditadas por el Coordinador Nacional del Sistema CAE para gestionar y certificar los ahorros energéticos.
  3. Propietarios del ahorro: quienes realizan inversiones en eficiencia energética.
  4. Usuarios finales: beneficiarios de las medidas de ahorro (pueden coincidir con los propietarios del ahorro).
  5. Verificadores de ahorro energético: entidades acreditadas por ENAC que certifican los ahorros energéticos conseguidos.

Tipos de Actuaciones en el Sistema CAE

Las medidas que generan CAE se dividen en dos categorías:

  • Actuaciones estandarizadas: son replicables y utilizan metodologías de cálculo predefinidas, lo que facilita su verificación y reduce costes. Estas actuaciones están especificadas en las fichas publicadas por el Ministerio, con diferenciaciones entre sectores, las propias fichas especifican la cantidad de CAE que se podrían recibir.
  • Actuaciones singulares: proyectos específicos y de mayor complejidad que requieren un proceso de verificación más detallado y, por lo tanto, un mayor coste. No existen fichas para estas actuaciones, por lo que es necesario realizar un estudio detallado. Además, suelen ser susceptibles de generar más CAE, dado que suelen ser proyectos de mayor envergadura.

Precio y Comercialización de los CAE

El precio de los CAE es libre y depende de la negociación entre compradores y vendedores. No obstante, para que resulte atractivo para los sujetos obligados, debe ser inferior al precio equivalente de la contribución al FNEE.

En 2024, este precio de referencia se situó en 182,37 €/MWh, según la Orden TED/268/2024. Para 2025, aún no se ha publicado la orden correspondiente, aunque en la página web del Ministerio ya está disponible la propuesta que establece un precio de referencia de 189,166 €/MWh.

Resultados del Informe del Ministerio

Los datos del primer informe de CAE del Ministerio, que abarca desde su creación hasta enero de 2025, reflejan un panorama positivo para el sistema de CAE, con un total de 1.216 actuaciones realizadas y un ahorro alcanzado de 1.988 GWh.

Las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña destacan con una actividad significativa, concentrando un alto número de solicitudes y en el caso de Madrid un ahorro considerable.

Sin embargo, lo más destacable es la relación entre actuaciones estandarizadas y singulares. Aunque las primeras son más frecuentes (1.135 actuaciones), son las actuaciones singulares las que aportan un ahorro mucho mayor, representando el 70% del total (1.388,7 GWh frente a 599,4 GWh).

 

Esto subraya la importancia de las soluciones personalizadas y de mayor complejidad que, si bien son menos comunes, generan un impacto significativo en términos de ahorro energético.

En cuanto a los sectores, el industrial es el principal impulsor del ahorro energético, con un 68% del total, lo que tiene todo el sentido dado su alto consumo energético en procesos productivos. El sector del transporte también tiene un papel clave, contribuyendo con un 24% del ahorro, lo que indica que la optimización en este ámbito puede ser fundamental para reducir las emisiones y el consumo de energía. A pesar de que el sector residencial solo representa un 2,2% del ahorro total, y el terciario un 6,5%, no debe subestimarse el potencial de estos sectores.

En cuanto al precio medio recibido por los CAE, se estima que se encuentra en torno a los 115 y 140 €/MWh. Valor, como se esperaba, por debajo del precio de referencia del FNEE.

Conclusiones y Perspectivas

El sistema CAE ofrece flexibilidad a los sujetos obligados y genera oportunidades tanto para ellos como para los promotores de las medidas de ahorro energético.

  • Para las comercializadoras las oportunidades pueden resumirse en: Reducir las aportaciones económicas y, consecuentemente, aligerar la estructura de costes operativos
  • Controlar y optimizar el coste repercutido a los clientes finales en concepto de Financiación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética
  • Calcular el importe variabilizado (€/MWh) correspondiente al coste del FNEE en base al gasto real anual (y no al teórico)
  • Reducir el riesgo de recaudar un importe menor del asignado por resolución.

Cabe destacar que Las obligaciones de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética para las comercializadoras se calculan en función de la energía comercializada dos años antes del momento de liquidación, lo que puede generar distorsiones en el coste repercutido a los clientes finales. De hecho, las variaciones en la energía gestionada entre año y otro pueden traducirse en un mayor/menor coste repercutido con respecto al valor de referencia utilizado para el cálculo de las obligaciones. situación. Por el contrario, si ha reducido su cartera, deberá asumir un pago más elevado, lo que puede afectar su competitividad.

Algunas comercializadoras pueden seguir cobrando a sus clientes un importe para cubrir el FNEE y, posteriormente, cubrirlo con CAE a un precio más bajo, generando un margen adicional.

A medida que el sistema evolucione, será clave garantizar su transparencia y eficacia para maximizar los beneficios en la transición energética.

Otras noticias relacionadas